Arrancando este desafio

Azul, Buenos Aires, Sábado 8 de Mayo de 2010.


Comenzamos con una vieja inquietud, creemos que en los tiempos de la información instantánea, la iglesia adolece de comunicación que provenga de otros lugares del mundo donde también se predica el evangelio, persecución y luchas de diferentes tipos.

Desde la "NOTICIA INEDITA" nuestro deseo es recoger acontecimientos de diferentes fuentes de información, para volcarlas en esta página con el motivo de que los hermanos y amigos que accedan a ella tengan la oportunidad de conocer y orar por los que sufren y también agradecer por las bendiciones recibidas en todo el mundo.

Este es un desafío que tomamos hermanos de diferentes congregaciones unidos en un mismo deseo, poner nuestro granito de arena luchando contra la desinformación.

Nos sentiremos muy honrados en recibir tus comentarios y aportar con noticias del lugar en que vives.

En nombre del equipo de la NOTICIA INEDITA, gracias y Dios los Bendiga.

jueves, 23 de junio de 2011

Cristianos realizarán vigilia nacional para orar por la paz en Venezuela

El encuentro es organizado por varios grupos de misioneros cristianos, se estima la asistencia de al menos 16 mil personas y 500 congregaciones religiosas de Caracas y unas 721 a nivel nacional.

Venezuela | Jueves 23 de Junio, 2011

Mañana 24 de junio, los cristianos venezolanos realizarán una vigilia nacional en el estadio “Brígido Iriarte”, de la urbanización El Paraíso, en Caracas. El clamor ha sido titulado: “Gran Vigilia de Oración Todos Unidos por Venezuela”, según publica el diario El Universal de Venezuela.

El encuentro es organizado por varios grupos de misioneros cristianos, se estima la asistencia de al menos 16 mil personas y 500 congregaciones religiosas de Caracas y unas 721 a nivel nacional.



El evento contempla la gran misa de la Oración nacional, plegarias y actividades complementarias como teatro y conservatorios públicos. Lo que indica, que este clamor puede ser ecuménico o posiblemente solo de católicos.

Sin embargo, el pastor Ignacio Yllaramendy, es el coordinador general de la actividad, quien ratificó el carácter religioso del encuentro, e hizo un llamado a ser parte de este evento.

miércoles, 22 de junio de 2011

Las «causas profundas» para un salvamento arriesgado


La historiadora Eva Sierra explica la razón de las conexiones entre protestantes y judíos en la 2ª Guerra Mundial .



20 de junio de 2011, MADRID

“Un proyecto ambicioso” es lo que se plantea este verano para el grupo de personas que podrán participar del viaje Memorias Cruzadas . Evangelina (Eva) Sierra, historiadora, es una de las coordinadoras de una ruta que planteará las conexiones entre la herencia protestante y el salvamento a judíos en Francia, durante la Segunda Guerra Mundial.

El principal objetivo del viaje será “analizar las causas profundas de un comportamiento concreto de un grupo humano que, arriesgando sus vidas, salvó las de sus vecinos”. El objetivo de recorrer varias regiones de Francia, entre el 17 y el 22 de julio, es descubrir las raíces profundas que animaron a muchos protestantes a ponerse de lado de los judíos que huían del nazismo.

“No va a ser simplemente un paseo por una historia descriptiva”, enfatiza Sierra, sino “algo más profundo”.

El enfoque de este viaje surge de la investigación que la propia Sierra ha hecho a lo largo de su experiencia como historiadora. “Ya hace bastantes años estuve trabajado en Francia algo sobre Historia del Protestantismo pero siempre he tenido interés por verlo desde el estudio de la perspectiva de la lucha por la libertad de conciencia”.

Con el tiempo, Sierra se dio cuenta de “cómo están encajadas unas cosas y las otras”. “No es casual que una serie de gente (protestantes) arriesgue sus vidas para salvar a otras vidas (judías)”, más aun si no había beneficio alguno por el que hacerlo. “Cuando investigas con el radar colocado, acabas percibiendo ciertos matices que te llevan a ver estas cosas” , dice.

Sierra cree que en este viaje se podrá observar que “hay muchas cosas en común” entre judíos y protestantes franceses. Si uno se fija en los antecedentes, puede ver que los protestantes fueron impulsores de la libertad de conciencia en el país hace ya siglos , y eso podría explicar su disposición a para proteger a judíos perseguidos durante las Segunda Guerra Mundial.

PRIMER VIAJE CON ESTAS CARACTERÍSTICAS
El planteamiento de este viaje, en este sentido, es nuevo. Es el primero que enlaza las memorias de los hugonotes represaliados en el siglo XVIII con la de los judíos perseguidos en el siglo XX. Ante ello, Sierra reconoce que siente “un vértigo muy grande”, ya que “una cosa es ir a un viaje así con tu familia, y otra cosa es ir con un grupo de casi 30 personas”. El “reto” será mostrar a todos los que participen del viaje “las relaciones” que saltan a la vista.

Será un tiempo especial: “este tipo de viajes son muy completos a nivel intelectual y a nivel emotivo también”, considera.

ANALIZANDO LAS CAUSAS DE FONDO


La entrevistada cree que la razón por la que bastantes protestantes protegieran a judíos está en su propia “esencia” . “Hay pueblos enteros que han sido condecorados con la mención de ‘Justos entre las naciones’”, por su esfuerzo conjunto, como comunidades, para esconder a los fugitivos. ¿Por qué esto? “Porque ellos mismos (como protestante) estaban sensibles a situaciones que estigmatizan a cualquier grupo humano, ellos habían vivido toda la edad moderna, habían sufrido y habían tenido que resistir también a un poder perfectamente legal pero absolutamente injusto, el poder de Luis XIV”.

La experiencia vivida en tiempo de los hugonotes había enseñado en los protestantes, explica Sierra, a “resistir”. Bajo la persecución del monarca del momento, “se les raptó los hijos para educarlos en conventos, se les envió a prisiones terribles o se les condenó a galeras”. Todo este pasado de defensa de sus derechos “está el imaginario colectivo del protestante francés actual”, lo que lleva que estén “habituados a resistir” .

Es ante una situación de injusticia cuando todo este pasado entra en acción y, como expresa Sierra, “les salta el chip”. Muchos protestantes decidieron enfrentarse otra vez a una situación injusta, para esconder a judíos de la persecución nazi, un par de siglos después de vivir su propia persecución.

La base del apoyo protestante al pueblo judío en la Segunda Guerra Mundial fue la sensibilidad y la capacidad de resistencia de los protestantes.

Darse cuenta de la forma en la que “el gobierno de Vichy colaboró con el nazismo y fue incluso más allá de lo que le pedía el gobierno de Hitler”, ayudará a ver que “los protestantes no pudieron estarse callados, y al ver que las palabras ya no tenían efecto, pasaron a la acción” .

Gran parte del éxito de este proyecto dependerá, pues, de la capacidad de ayudar a que “todos los participantes puedan tener sus propias reflexiones y análisis” sobre estos importantes matices de la Historia.

EL MENSAJE DEL MUSEO DEL DESIERTO
Un punto esencial de la ruta, al sur de Francia, y cerca de la frontera con España, será experimentar el Museo del Desierto. Una parada “fundamental” para que “el viaje no quedara cojo”. Sierra recomienda la visita a todos los evangélicos, e incluso “a los que no son evangélicos pero son personas que defienden las libertades de los individuos y de los grupos humanos”. “Es sencillo en su lenguaje expositivo”, pero “imprescindible” porque muestra “un siglo entero de resistencia”.


Memorias Cruzadas también destacará la figura de Elisabeth Eidenbenz , la infermera que en la maternidad de Elna dedicó todos sus esfuerzos a salvar niños huidos. También en esta ocasión es importante ver la profundidad de laos motivos, considera Sierra. Eidenbenz “no era de trasfondo hugonote, era suiza”, pero “sí tenía la esencia, también de fuertes convicciones, una persona arraigada en la Biblia” . La historiadora considera que esta es la clave, porque “cuando alguien está arraigado en la Biblia entiende lo que es la libertad de conciencia y lo que es la defensa de los seres humanos, cualquiera que sea su condición”.

De la historia de Eidenbenz destaca, además, que antes de la expansión del nazismo, “ya estuvo en la Guerra Civil española, salvando niños”. Por tanto, su vida y su trabajo “encajan perfectamente” en el viaje, porque “entra en las memorias cruzadas que van a haber”.

TREINTA REPRESENTANTES EVANGÉLICOS
La elección de los líderes evangélicos que van a participar en el viaje fue “muy complicada porque nos pusieron un número muy reducido” de plazas, explica Sierra. Así que “era complicado” decidir a qué personas invitar a participar . “Nos sugirieron que fueran personas representativas”, que “no por ello más importantes” que otros, pero sí personas que vayan a tener la posibilidad de “trabajar luego en otros grupos”, comunicar la visión de lo visto.

El Viaje está organizado por Aerópago Protestante y Casa Sefarad-Israel , una comunidad esta última a la que Eva Sierra se muestra “muy agradecida”. “Se encajaron piezas” entre unos y otros y se preparó este proyecto. Las metas son “hacer una reflexión” sobre el viaje, un tiempo para “digerir” todo lo visto.

De cara al futuro, la idea es repetir la experiencia. “Muchos de los que no han podido estar ya me han pedido que organicemos algo para otros años” así que “probablemente repetiremos”, concluye Sierra.

MÁS SOBRE EL VIAJE
Para conocer más detalles sobre la ruta del Viaje “Memorias Cruzadas”, puede leer este artículo que resume algunos de los contenidos y visitas especiales con los que el viaje contará.

Asociación Evangelística Billy Graham y 600 iglesias hispanas se unen para evangelizar California

Cabe destacar que BGEA, desde 1989, realiza sus campañas durante el año en diferentes fechas y varias partes del mundo, por lo que ahora en el 2011 van realizar evangelizaciones en Puerto Príncipe, Haití, Liberia, Los Angeles, Milwakee, Denver, Canadá, Lituania e India

Estados Unidos | Miércoles 22 de Junio, 2011

La Asociación Evangelística Billy Graham (BGEA por sus siglas en inglés) y una 600 iglesias hispanas se han aliado, para evangelizar masivamente con campañas evangelísticas el Estado de California, según publica el diario Christian Post en español.

La forma en que BGEA, realizará alcanzará nuevas almas para Cristo es a través del ya conocido “Festival Esperanza”, donde todo el mundo podrá verlo porque se transmitirá por internet el 25 y 26 de junio.

La campaña se desarrollará en la zona metropolitana de Los Ángeles, donde artistas hispanos muy conocidos darán de su aporte y si faltar el mensaje de la Palabra de Dios, en boca de Frankling Graham.

Cabe destacar que BGEA, desde 1989, realiza sus campañas durante el año en diferentes fechas y varias partes del mundo, por lo que ahora en el 2011 realizar evangelizaciones en Puerto Príncipe, Haití, Liberia, Los Angeles, Milwakee, Denver, Canadá, Lituania e India.

Para los interesados, que deseen ver las predicas de Graham, sábado 25 a las 7 pm y el domingo 26 a las 5 pm hora del pacífico, podrán ver en vivo desde la web de BGEA, el evento evangelístico.


Cuando se deja a Alá por Jesús

Domingo, 19 de Junio de 2011 19:13

En España decenas de inmigrantes musulmanes renuncian cada año al islam para hacerse evangélicos, en la mayoría de los casos prefieren no contárselo a sus familias por miedo al rechazo.


Muchos bautizos se repiten semanalmente en las iglesias evangélicas de España, pero la que se desarrolla en Les Roquetes de San Pere de Ribes (Barcelona) es especial: el bautizado se llama Mohamed Karami, ingeniero industrial de 37 años, y es un inmigrante marroquí. "Es el primer exmusulmán al que bautizo", señala orgulloso José Luis.

Con la camiseta blanca empapada, Karim se dirige al micrófono y toma la palabra. Habla de las "muchas etapas" de su vida, de la "curiosidad" que sintió por la religión de su mujer, que es latinoamericana, y por fin, de ese año 2008 en el que "ocurrió algo muy especial". "Tuve un encuentro con el Señor". "Le entregué mi vida". "Fue mi nueva fecha de nacimiento", concluye.

El centenar de fieles, en su mayoría españoles, que abarrotan el templo irrumpen a aplaudir al tiempo que en la pantalla de un televisor aparece la letra de unos cánticos que entonan con entusiasmo.

Los más enardecidos, los que más palmotean al ritmo de la música, son dos pastores, Hassan, de Alhucemas (Marruecos), y Said de Cabilia (Argelia), muy dedicados a la inmigración.

Entre los fieles hay también dos marroquíes que, como Mohamed, renunciaron al islam para convertirse hace años al cristianismo y dos chicas jóvenes de Tánger que, según cuentan, han acudido "por curiosidad".

Son advertidas de que en el templo hay un fotógrafo y un periodista les buscan afanosamente. "Por favor, que no salgan nuestros nombres ni nuestros rostros en el periódico", nos ruegan. "Podríamos tener problemas con nuestra familia si se entera", aseguran.

Mohamed, el bautizado, tampoco le ha contado a su madre, de 73 años -su padre militar falleció durante la guerra del Sáhara Occidental- su conversión. "Algún día iré a Marraquech, se lo diré y lo acabará aceptando", afirma.

"Hay países musulmanes que prevén la pena capital para los que hacen apostasía, pero incluso en los que no estipulan ese castigo, la conversión significa la muerte civil del converso", sostiene el periodista cristiano libanés Camille Eid, autor del libro Cristianos llegados del islam, publicado en 2006 en Italia.

"De ahí que hasta los inmigrantes sean remisos a declarar su nueva fe".

Mohamed recuerda que cuando se empezó a acercar al cristianismo, a través de su suegra, le "gustó que se pudiera orar cantando con alegría". "A nosotros, los musulmanes, nos cuesta mostrar nuestros sentimientos", se lamenta. "El bautizo es para mí anunciar que crees y que has entregado tu vida al Señor".

La pasión que muestra Mohamed sorprende. "Los conversos deben superar tantas trabas psicológicas y hasta jurídicas que su envite es auténtico y entusiasmado", precisa Camille Eid.

Mohamed tiene claro por qué se ha hecho evangélico y no católico: "No puedo aceptar que deba haber un intermediario entre Dios y yo". La mayoría de los exmusulmanes conversos al cristianismo optan por el evangelismo por razones más pedestres: sus pastores hacen mucho más proselitismo que los sacerdotes católicos.

Said, el pastor argelino, por ejemplo, consagra las tardes de los sábados a reunir en una iglesia metodista de la calle de Aragón de Barcelona, a una decena de conversos como él con otros tantos inmigrantes marroquíes que "quieren saber en qué consiste nuestra religión".

En torno a una modesta merienda, los primeros cuentan sus experiencias, los segundos, preguntan. "Cristo nunca dijo que no te van a mirar mal por seguirle",

les explica Said. "No hay que dejarse intimidar", prosigue. "Hay que levantar alta la bandera". "Las batallas se ganan con la palabra y no con los fusiles".

"Y la palabra es Cristo". Después lee la Biblia y por último los conversos rezan en árabe y español.

¿Cuántos musulmanes se convierten al año al cristianismo en España? No hay ninguna estadística. En Francia, donde la comunidad musulmana es más numerosa, se estima que son unos 600. En España son menos, muchos menos en todo caso que el número de españoles que se hacen musulmanes y que además lo proclaman. Lógico, según Camille Eid, "porque en el islam solo hay una puerta de entrada, pero no de salida".


Edinson Cavani abre su corazón


El futbolista de la selección de Uruguay habla de su fe en Dios en un libro, con prólogo de Kaká, que acaba de salir en castellano.



21 de junio de 2011, MONTEVIDEO (URUGUAY)

“Lo que llevo en el corazón: vida, fútbol y fe” es el título del libro de Edinson Cavani escrito por Sondra L. Sottile, con prólogo del brasileño Kaká. El pasado mes de abril se lanzó en Italia y rápidamente se agotó en Nápoles, en cuyo equipo del mismo nombre juega Cavani. Es todo un héroe para los seguidores del equipo donde triunfa como delantero.

Tras terminar su mejor temporada en el Calcio (ha sido incluido en el mejor once de la liga italiana) Cavani se encuentra ahora con su selección para disputar la Copa América. La temporada no pudo ir mejor para el uruguayo, que con sus goles fue uno de los grandes artífices para que su equipo a clasificarse para la próxima edición de la Liga de Campeones.

Sin embargo, la afición no sólo le quiere por su fútbol, sino también por su forma de ser, su calidez y su don de gentes. En una ciudad como Nápoles, donde todavía recuerdan al mítico Diego Maradona, Cavani se ha hecho un hueco en el corazón de los napolitanos.

UN LIBRO SOBRE LA FE
“Aquí estoy feliz. Quiero dejar una marca aquí, en mi selección, como un hombre del Señor. Escribí este libro para contar mi relación con Dios . Acá en Napoles encontré la serenidad”, comentó Cavani en la misma Nápoles cuando lanzó el libro en italiano.

“No es fácil abrir el propio corazón. Contar una parte íntima de la propia vida es seguramente un desafío para cualquiera, más aún cuando no conocemos las personas a las cuales nos estamos abriendo. Este desafío, sin embargo, puede producir buenos frutos”, escribió en su prólogo Kaká .

Esta semana, “Lo que llevo en el corazón: vida, fútbol y fe”, se lanzará al mercado uruguayo, en castellano, siguiendo los pasos de dos compañeros de selección: Diego Forlán y Diego Lugano, quienes también lanzaron en Uruguay sendos libros donde cuentan aspectos de su vida, sus inicios, su carrera y sus vivencias en la selección.

“En este libro Edinson ha elegido compartir un tesoro de gran valor: su vida y su historia, pero sobre todo su fe”, escribió Kaká.

SEGUIDOR DE CRISTO
Edinson Cavani se hizo cristiano gracias al testimonio de un amigo. Ahora es miembro de una iglesia evangélica y recibe a menudo la visita de un pastor que le enseña sobre la Biblia . En una entrevista antes del pasado mundial de Sudáfrica, contaba que “no fui creyente desde siempre. Mis padres frecuentaban la iglesia pero a mi no me interesaba. Prefería la vida con mis amigos y jugar”.

Más adelante, “un amigo me invitó a ir a una reunión de Atletas de Cristo . Comencé a ir y a interesarme aunque todavía no me cuadraban todas las cosas. Pero yo iba porque me gustaba estar ahí. Con ese amigo nos volvimos a encontrar en Italia porque él estuvo un mes en mi casa cuando se estaba haciendo el pasaporte”.

“En ese mes fue cuando me acerqué a Dios, mi esposa también se acercó a Dios y nos entregamos a él. Soy un creyente, un cristiano muy moderno, no soy un cristiano ortodoxo. Pero creo que en todos los momentos Dios es la base de todo”, agrega Cavani.

Su relación con Dios “marca el camino, mis actitudes y el resto de las cosas de mi vida son en base a la palabra de Dios. Eso es lo que te hace cristiano. Saber que Dios está contigo, eso es lo que te diferencia de muchas otras personas”.

martes, 21 de junio de 2011

John Stott en sus noventa


John Stott, pastor, predicador, escritor reconocido y figura clave del Evangelicalismo mundial en el siglo veinte, acaba de cumplir noventa años.

19 de junio de 2011


Entre los varios actos celebratorios ha estado el lanzamiento de un libro al cual tuve el privilegio de contribuir un capítulo. Es un volumen de 217 páginas titulado John Stott: un retrato por sus amigos , [1] en el cual treinta y cinco amigos de todo el mundo escriben acerca de su encuentro con Stott, o de episodios que en su conjunto ofrecen algo así como un retrato de cuerpo entero del maestro.

El libro ha sido editado por Chris Wright, pastor anglicano igual que Stott, y biblista especializado en Antiguo Testamento, que fue misionero en la India y que ha sucedido a Stott al frente de la Fundación Langham. Wright es apreciado en el mundo de habla hispana por libros como Conociendo a Jesús a través del Antiguo Testamento (1996) y más recientemente su monumental obra La misión de Dios (2009), publicados por la Editorial Andamio de Barcelona. Muchos de los autores de este retrato hacen referencias diversas y esclarecedoras a los numerosos libros de Stott que han sido traducidos a más de veinticinco lenguas.

Tuve el privilegio de conocer a John Stott en 1959, durante un curso de formación organizado por los GBU de Gran Bretaña para obreros de la Comunidad Internacional de Estudiantes Evangélicos. Él fue nuestro guía en una visita a la Universidad de Cambridge, y guardo el recuerdo de su elegante figura y su perfecto inglés mientras nos hablaba de Isaac Newton y de los estudiantes evangélicos que salieron de Cambridge como misioneros a diferentes partes del mundo.

En el libro que comento los primeros ocho capítulos se refieren a la familia y los años formativos . Su sobrina Caroline Bowerman cuenta anécdotas sobre el “tío Johnnie”, su paciencia con los niños y su cuidado por la familia extendida, aunque él mismo permaneció soltero. Michael Gree n recuerda que Stott lo casó y pronunció el sermón de la boda, y Oliver Barclay recuerda sus años en la Universidad de Cambridge donde fue desarrollando su habilidad como apologista, defensor articulado y convincente de la fe cristiana.

Los capítulos 8 a 13 del libro se ocupan del ministerio de Stott como pastor anglicano y de su servicio en el marco del Anglicanismo. Frances Whitehead , su secretaria desde 1956 hasta 2011, lo recuerda como el pastor de la Iglesia All Souls en el centro de Londres, pero también como el jefe exigente consigo mismo y con quienes trabajaban con él. John Smith , miembro de All Souls desde su niñez y luego tesorero de la iglesia y vecino de Stott durante cinco años, cuenta de sus hábitos : no necesitaba más de seis horas diarias de sueño, aunque después de llegar a los cuarenta acostumbraba tomar una siesta de media hora. Michael Boughen , quien sucedió a Stott como pastor de All Souls, recuerda sus serias dudas de aceptar el cargo, el proceso complicado de su nombramiento y la inquebrantable voluntad de Stott. Describe también la creciente influencia que fue teniendo en el sector evangélico del Anglicanismo.

La tercera sección del libro cuenta con 11 capítulos dedicados a la influencia internacional de Stott . Los autores provienen de Australia, Estados Unidos, Sri Lanka, Perú, Ecuador, Kenya, Pakistán, y la ex–Yugoeslavia, además de Gran Bretaña. Ajith Fernando de Sri Lanka lo presenta como mentor y modelo para líderes jóvenes, René Padilla del Ecuador recuerda como durante un viaje por la Argentina Stott le limpió los zapatos recordando que Jesús enseñó que había que lavar los pies los unos a los otros. David Gitari , arzobispo de Kenya ya jubilado recuerda sus años de estudiante en Bristol y los desayunos con Stott. Michael Nazir Ali de Pakistán recuerda sus días de estudiante en Oxford y Cambridge y la ayuda recibida de Stott, y luego los comienzos de su obispado en Pakistán y la correspondencia y visitas de Stott que le ayudaron a sortear las dificultades.

El libro está ilustrado con muy buenas fotografías . En una foto Stott aparece con tres jóvenes teólogos en 1985: Henri Blocher de Francia, Andrés Kirk de Inglaterra y Peter Kuzmic de lo que entonces era Yugoeslavia. Kuzmic recuerda con gratitud los esfuerzos especiales de Stott para ayudar a los pastores y teólogos de Europa Oriental en los años duros de la guerra fría, y la beca que él mismo recibió para poder estudiar durante un semestre en Cambridge. En mi capitulo hago referencia a los Congresos de Evangelización de Berlín en 1966, el de Lausana en 1974 y al papel clave que jugó Stott en aquella toma de conciencia crítica del Evangelicalismo mundial. Valoro especialmente su esfuerzo por convencer a evangélicos de Estados Unidos y Europa que tenían que prestar atención a las voces evangélicas jóvenes de Asia, África y América Latina.

En los capítulos restantes hay anécdotas acerca del interés que Stott ha tenido en los pájaros y que ha cultivado por todo el mundo, aprovechando sus viajes de ministerio. Fotógrafo experto y buen caminante y atleta, Stott también prestó atención al mundo de los medios de comunicación masiva y a la renovación de la música en la vida de las iglesias. Acostumbraba tener estudiantes de teología como asistentes , y cuatro de ellos comparten historias de su capacidad como maestro y mentor. John Wyatt , respetado médico y estudioso de cuestiones relativas a la fe cristiana y la ética médica da cuenta de cómo Stott le ayudó cuando fue hospitalizado debido a un episodio de fatiga mental aguda. Luego cuenta que tuvo el privilegio de devolver el favor a Stott cuando éste sufrió una caída y una fractura de cadera en el año 2006. Después de la cirugía por la que pasó Stott, muy frágil y debilitado, pasó también por una experiencia de confusión mental y alucinaciones. Esto le causó gran preocupación y se le aconsejó que escribiera un documento sobre sus deseos respecto a su salud en caso de llegar a estar incapacitado o inconsciente. Esto es en parte lo que escribió:
Aprecio grandemente la habilidad de pensar con claridad y de poder escribir, para ser físicamente independiente y poder proveer apoyo pastoral a amigos y contactos. Si sufro de una condición que pueda ser tratada en la cual dentro de un período relativamente corto de tratamiento médico seré restaurado a mi salud presente y al funcionamiento de mi mente, entonces me gustaría recibir ese tratamiento. Sin embargo, no quisiera que mi vida sea prolongada artificialmente si me quedo en estado terminal o vegetativo… La razón por la que no quiero aferrarme a esta vida es que tengo una esperanza viviente de una vida más gloriosa más allá de la muerte, y no quiero que me impidan heredarla innecesariamente . [2]

Wyatt describe lo difícil que le resultó a Stott ir aceptando las secuelas de su operación y aceptar que su ministerio de predicación pública y de producción literaria estaba llegando a su fin. Desde el año 2007 Stott ha vivido en el College de St. Barnabas en Linfield donde es atendido de manera profesional en un ambiente cristiano. Allí es donde un pequeño grupo de amigos celebró con él sus 90 años.

Chris Wright termina el libro relatando su visita a John Stott en enero de este año 2011 y las reflexiones que han venido a su mente tras la preparación y edición de esta colección de 35 testimonios de personas de todo el mundo:
Así pues, John Stott ha sido un hombre que se pasó la vida llevando a otras personas a confiar en la cruz de Cristo, y exhortando con sentido de urgencia a los que habían confiado para que obedeciesen las palabras de Cristo. En la medida en que este Retrato dice la verdad sobre el hombre al cual retrata, que retrate también la verdad transformadora del Evangelio de nuestro Señor Jesucristo en la vida de uno de sus más dedicados seguidores. Y por esa vida le damos toda la gloria, las gracias y la alabanza a Dios nuestro Señor . [3]





Manipulación genética celular del ser humano


El hombre, como objeto de estudio de la manipulación genética, puede ser investigado según los diferentes estratos de su organización biológica.

Es decir, a nivel molecular (el ADN, que vimos la pasada semana), celular (que veremos en este artículo); y también embrionario, como individuo adulto o desde el punto de vista de las poblaciones, aspectos estos últimos que trataremos en los próximos artículos.

MANIPULACIÓN DE CÉLULAS
En el cuerpo humano coexisten dos clases de células bien distintas. Las somáticas que constituyen la inmensa mayoría de los tejidos o estructuras orgánicas y las germinales que sólo son los óvulos y espermatozoides.

Es obvio que la manipulación genética de las primeras no supone ningún problema ético. Los cultivos celulares, análisis de sangre, biopsias para detección de cánceres y demás estudios de tejidos humanos, se vienen realizando desde hace bastante tiempo y suelen ser prácticas habituales generalmente aceptadas.

Otra cosa diferente son las células germinales. La capacidad de generar a todo el individuo después de la fecundación, las hace especialmente importantes desde la perspectiva ética.

Manipular genéticamente un gameto puede tener importantes repercusiones sobre el individuo que nazca. De manera que, tanto desde el punto de vista genético como bioético, hay una gran diferencia entre uno y otro tipo de células.

Un experimento delicado que se da con relativa frecuencia en los laboratorios de reproducción y que tiene que ver con la fecundación “in vitro” entre especies distintas, es el llamado test del hámster .

Se trata de una técnica utilizada para analizar los cromosomas presentes en el espermatozoide humano. Como el paquete haploide formado por los 23 cromosomas masculinos es tan compacto, resulta imposible observarlos al microscopio.

Lo que se hace es fecundar un ovocito de hámster con un espermatozoide humano. Cuando el cigoto híbrido hombre-hámster así obtenido alcanza la fase de mitosis, durante la división del pronúcleo masculino, los cromosomas del hombre se hacen claramente visibles y pueden ser filmados o fotografiados.

Aún teniendo en cuenta que tal embrión interespecífico es inviable y que el objetivo es estudiar los cromosomas humanos, lo cierto es que esta práctica crea un verdadero problema ético.

¿Es aceptable la creación de embriones híbridos entre el hombre y otros animales?

¿Qué ocurriría si se fecundasen óvulos de chimpancé, gorila u orangután con esperma humano? ¿serían también inviables? ¿hasta qué estado de desarrollo embrionario sobrevivirían?

En nuestra opinión tales prácticas rebasan el límite ético que puede permitirse en investigación científica.

Como señala el profesor Lacadena: “el caso del test del hámster es un ejemplo clarísimo de lo que sucede muy frecuentemente: que las normas éticas y jurídicas van por detrás de los hechos científicos. Se trata de justificar éticamente o regular jurídicamente lo que ya es una realidad en el campo de la biomedicina” (Lacadena, 1992: 477).

Esta es una de esas tendencias de la sociedad que, desde luego, habría que cambiar.

Millones de españoles podrán ver bautizo de 2 jóvenes


La primera cadena de la televisión pública española (TVE1) emitirá un reportaje que incluye el “bautismo por inmersión” de adultos, tal y como lo celebran la inmensa mayoría de cristianos evangélicos.
Mediante este reportaje busca mostrar que la edad no significa un impedimento para la conversión, y que el bautizo no tiene edad.

Un equipo de TVE1 acompañó durante dos días a los miembros de una familia evangélica. Dos de las hijas del matrimonio, miembros de la Iglesia Bautista de Cerdanyola, Cataluña, se disponían a bautizarse junto a otras cinco personas de su congregación.

La realización del reportaje inició el día anterior a la celebración de la ceremonia. Las jóvenes y sus padres tuvieron la oportunidad de explicar su fe y su testimonio ante las cámaras de TVE1, en un programa que es seguido habitualmente por 2 millones de telespectadores.

El pastor de la Iglesia, Daniel Banyuls, dijo que el trato con los reporteros fue en todo momento exquisito. “Fue una oportunidad para intentar desmontar algunos tópicos, testificar y explicar el significado bíblico del bautismo y mostrarnos como una iglesia que tiene como prioridad seguir a Jesús. Sabemos que al final se va a recortar todo a 15 minutos pero confío que el acabado sea el adecuado…”, señaló Banyuls.

En Familia

El espacio “En Familia”, que transmitirá el bautisno, tiene un formato que incluye cinco reportajes a familias diferentes, pero con un nexo en común. Su director, Santiago Tabernero explica que el programa no busca sensacionalismo ni morbo. "Queremos integrarnos en las vidas de las familias para contar su experiencia vital, su experiencia familiar, convencidos de que, contando las vidas de las familias, contamos la vida de este país, la vida de la sociedad española".

El miércoles 29 de junio el título y contenido del programa será “Ceremonias”, e incluirá ceremonias celebradas por cinco familias diferentes, entre ellas la familia evangélica de la Iglesia Bautista de Cerdanyola.

Diputada cristiana escribe libro contra la trata de personas en México

Rosi Orozco, presidenta de la Comisión Especial para la Lucha contra la Trata de Personas de la Cámara de Diputados, consideró que sólo con unidad entre autoridades y sociedad estos delitos serán erradicados.

México | Martes 21 de Junio, 2011

Todo lo que atañe a México es digno de escudriñarlo, se puede hablar de muertes, militares, inmigrantes, deportistas u otro tema que causa sensación en el momento para luego dejar de sentirse pero existen otros temas, eso que son de comezón para muchos, dolor de muela para otros y aun a pesar de que el país se está integrando a las sociedades de la información y del conocimiento, aún siguen asombrando a muchos por su fétido aroma informativo, uno de esos temas es: “La trata de personas”.

Sí, a pesar de los avances tecnológicos, pareciera que con temas de esta índole se sigue viviendo en siglos pasados donde también intervienen factores como la esclavitud y la zozobra de la vida.

En esta semana salió a la luz una publicación que en su título encierra aquellos gritos, vejaciones, maltratos, humillaciones y pesares de aquellas personas que han sido sometidas a vender sus cuerpos para recuperar la vida que se les fue otorgada. El libro es titulado: “Del Cielo al Infierno en un día”.

En el que se narran seis historias de mujeres valientes que han decidido cargar en sus palabras a todas aquellas víctimas del tercer crimen más lucrativo en el mundo.

El libro es elaborado por la periodista Evangelina Hernández, de EL UNIVERSAL, y la Diputada Federal panista Rosi Orozco, que con esta obra pretenden denunciar el delito, lanzar un llamado a la prevención y revelar la forma en que operan las bandas de secuestradores para la trata y la explotación sexual.

“También este libro nació con la esperanza de que, como sociedad, nos detengamos a mirar a las niñas y mujeres que están expuestas al sexoservicio y pensemos que atrás de cada una de ellas hay una historia de dolor y quizá de explotación sexual, de esclavitud”, dice Evangelina Hernández.

Por su parte, Rosi Orozco, presidenta de la Comisión Especial para la Lucha contra la Trata de Personas de la Cámara de Diputados, consideró que sólo con unidad entre autoridades y sociedad estos delitos serán erradicados.

En la presentación, Isabel Miranda de Wallace, fundadora de Alto al Secuestro, hizo un llamado a la sociedad a reflexionar sobre la educación y los valores que se han transmitido en México y que han provocado la formación de delincuentes.

También estuvieron María Elena Morera, de Ciudadanos por una causa en común; Marcos Fastlicht, del Consejo de Participación Ciudadana de la PGR; Francisco José Huber, magistrado del Tribunal Superior del DF, y Clemente Cámara, de la Asociación Latinoamericana de Agencias de Publicidad.

domingo, 19 de junio de 2011

DESEAMOS A TODOS LOS PADRES MUY FELIZ DIA


"La Noticia Inédita" saluda en su día a todos los padres, deseándoles ricas bendiciones del Señor
y consuelo para los que están pasando tiempo de dolor.
Sobre todas las cosas, que nuestro gran "Padre celestial" pueda recibir la gloria y honra que merece, de parte de todos su hijos.
Jesús, el unigénito de Dios, se brindó a nosotros de tal manera que compartió su condición de Hijo único, dándonos a nosotros también un Padre.
A Él sea la gloria por siempre!!!

sábado, 18 de junio de 2011

Partio un entrañable amigo de "La Noticia Inédita".

En el dia de ayer 17 de junio partió con el Señor, Victor Meneses a los 45 años.

Los dias 15 y 16 la "Noticia Inédita" estuvo visitando a los amigos de Adulam (granjas de recuperación), entre quienes se encontraba Victor, un hermano que transpiraba amor por todo su ser, un trabajador incansable. Habia dedicado su vida al servicio de los viles y menospreciados, a aquellos que no tienen cabida en ningun lugar. Trabajaba codo a codo con todo el plantel de Adulam, sirviendo sin reclamos ni pretenciones; la felicidad de ellos es servir como lo mandó el Señor.
Lo vamos a extrañar a Victor, esa sonrrisa que siempre exhibia y el abarzo frateno de bienvenida fuerte, limpio, sincero, afectuoso, que no tenia límites de amor para el que venía a visitarlos. Compartimos el mate y las recorridas por las granjas, y como siempre al despedirnos, la sonrrisa que nunca voy a olvidar y el abarzo fuerte de corazón grande como el que mas, y el deseo del "hasta pronto".
Desde este humilde recuerdo al amado hermano, no podemos dejar de recordar a su esposa y sus cinco hijos, porque a la par de un gran hombre de Dios también hay una gran sierva del Señor. Oramos para que sigan el ejemplo de vida que les marcó Victor.
AMIGO: EN ESTA CARRERA NOS GANASTE, LLEGASTE A LA META, ESPERANOS CON LA MISMA SONRISA Y LOS BRAZOS BIEN ABIERTOS . ¡HASTA PRONTO!!!

P/D: El servía al Señor en:
Soldado O Sosa1450
www.adulam.org

Adulam esta de duelo.


¡¡¡¡¡MENESES SE FUE!!!!!



Adulam está de duelo y el cielo de fiesta.

Hace un ratito se fue con el Señor uno de los soldados anónimos más queridos y eficaces. Meneses, el fiel trabajador que dio su vida por los demás sin esperar nada a cambio.

Todo lo que digamos de él será poco. Nos gustaría que todos podamos ser como él.

¡Lo vamos a extrañar!

viernes, 17 de junio de 2011

FALLECE PASTOR - COMUNICADO‏

Asunción, 15 de junio de 2011.

TRISTE Y DOLOROSO COMUNICADO DE LA APEP
La Asociación de Pastores Evangélicos del Paraguay (APEP), participa con profundo pesar y dolor, la
trágica muerte de la consagrada hermana Elsa de Caballero, esposa del conocido pastor bautista
Daniel Caballero, quien se encuentra internado en Terapia Intensiva en el Centro Médico Bautista.
El caso es resultado de un accidente de tránsito ocurrido en la noche del martes 14 de junio, en
Asunción. Para más información leer ABC Color, página 97, del miércoles l5 de junio de 2011.
Los 1.800 pastores del Paraguay piden con amor Dios para acompañar a la familia Caballero. Salón
velatorio: Iglesia Bautista del barrio Hipódromo, calle Lapacho 777 esq. Encarnación.
Esta noche a las 20:00 horas, se realizará un culto de acción de gracias y mañana jueves otro culto
a las 09:00, el sepelio será a las 10:00, en el cementerio a confirmar.
Los 1.800 pastores del Paraguay expresan sus sinceros pésames y deseos de consolación en Cristo Jesús
a la amada y querida familia Caballero.

Por la ASOCIACIÓN DE PASTORES EVANGÉLICOS DEL PARAGUAY (APEP),

Pastor Francisco Verón Pastor Santiago Maldonado
Jefe de Prensa y R. Públicas Presidente

Conmemoran la presencia centenaria del protestantismo en Viet Nam La Iglesia Evangélica Sureña de Viet Nam cuenta ya con 700 mil fieles en el país.

La Iglesia Evangélica Sureña de Viet Nam cuenta ya con 700 mil fieles en el país
16 de junio de 2011, VIET NAM

La Iglesia Evangélica Sureña de Viet Nam (IESV) conmemoró el pasado 14 de junio en Da Nang el 100 aniversario del protestantismo en el país, según refiere la revista Vietnam+.



El acto central contó con la asistencia del miembro del Buró Político del Partido Comunista, ministro y jefe de la Oficina Gubernamental, Nguyen Xuan Phuc .



En su intervención, Nguyen Xuan Phuc subrayó que la IESV pasó de ser una pequeña iglesia única en Da Nang a convertirse en la más grande del protestantismo del país, contando actualmente con alrededor de 700 mil fieles repartidos a lo ancho de las 34 provincias y ciudades sureñas de Vietnam.



A partir de lograr su reconocimiento jurídico por parte del Gobierno en 2001, las diferentes actividades de la congregación se vieron facilitadas por parte de las autoridades; tanto en la posibilidad de construcción de lugares de culto, como permitir el establecimiento de un Instituto Bíblico Teológico, uno de los mayores anhelos de la IES.



Otras actividades autorizadas tras la legalización fueron la publicación de un boletín y libros de contenido espiritual en varios idiomas étnicos.

Una barca del Mar de Galilea del tiempo de Jesús La conocida como “barca de Jesús” data del siglo I y fue hallada a 300 metros de Magdala. 16 de ju

La conocida como “barca de Jesús” data del siglo I y fue hallada a 300 metros de Magdala

16 de junio de 2011, ISRAEL

Galilea es frecuente lugar de visita de los turistas -especialmente los cristianos- a Israel. Fue escenario del Sermón de la Montaña, del milagro de los panes y los peces y de Jesús caminando sobre las aguas. Pero muchos pasan sin saber que hoy en día allí se conserva una barca del siglo I que, según la tradición, pudo haber utilizado el propio Jesucristo. Sea o no cierto, lo que sí da es una idea exacta del tipo de barca que se usaba en tiempos de Jesús.

La conocida como la “barca de Jesús” -que data del siglo I y fue descubierta a orillas del Mar de Galilea- atrae a diario a numerosos visitantes al Kibutz Ginosar, cuyos habitantes fueron quienes realizaron el hallazgo.

“No podemos saber si Jesús empleó esta barca o no, pero probablemente la vio, pues éste es un lago pequeño y no había muchas barcas” en aquella época, explicó a Marina Banai, portavoz del museo que alberga la embarcación.

Fue descubierta a 300 metros de la aldea Magdala , de donde era oriunda María Magdalena, lugar en el que también se encontró un mosaico que representa una barca del siglo I y que se proyecta junto al hallazgo para dar una idea de cómo eran este tipo de botes.

EL DESCUBRIMIENTO
El descubrimiento se realizó en 1986 . Fueron dos hijos de un pescador de la costa noroeste del también llamado en la Biblia lago Genesaret o de Tiberíades. “El mar retrocedió de forma extraordinaria, sabíamos que íbamos a encontrar barcazas antiguas, pero nunca imaginamos que encontraríamos algo tan hermoso”, narró uno de los hermanos Luftan.

Tras una fuerte sequía que se produjo ese año, descendieron mucho las aguas del lago. Los hermanos rastrearon su fondo en busca de vestigios antiguos como otros lugareños, cuando encontraron varios clavos sujetos a unos trozos de madera.

Eran parte de la nave, que logró sobrevivir al paso del tiempo gracias a que quedó sepultada y protegida por el barro, lo que impidió que se descompusiera la madera del armazón . “Es un auténtico milagro, porque las embarcaciones de madera no sobreviven en agua dulce tantos siglos, es la barca más antigua hallada en estas circunstancias”, explicó Banai.

La embarcación fue extraída por expertos y voluntarios de la Dirección de Antigüedades de Israel tras una compleja excavación arqueológica que duró once días y requirió titánicos esfuerzos y no poca creatividad, publica Clave Digital.

Para facilitar su transporte y evitar que la madera se desintegrara, fue cubierta con un caparazón de poliuretano espumoso y fibra de vidrio, que protegió su débil y anegado casco.

LA RECONSTRUCCIÓN
Durante catorce años , fue minuciosamente limpiada en una piscina especialmente construida en el kibutz para su conservación, donde fue sometida a una solución química que deshizo la costra y deshidrató la madera con una cera sintética, endureciendo así su casco.

De 8,2 metros de largo por 2,3 metros de ancho y 1,2 metros de altura, se exhibe hoy en día a una temperatura de 21 grados centígrados y un 60 por ciento de humedad ambiente y gracias a un armazón de acero que apuntala sus endebles vigas.

Compuesta por doce tipos de madera -principalmente de cedro y roble- es un modelo característico de las antiguas construcciones de caparazón mediterráneas, empleada tanto para el transporte de personas -hasta 15- como para la pesca.